2017-10-17

medicusmundi presenta los principales resultados de la investigación Amenazas al derecho a la salud en Euskadi



medicusmundi Araba, medicusmundi Bizkaia y medicusmundi Gipuzkoa presentan en Donostia los princiaples resultados del estudio Amenazas al Derecho a la Salud en Euskadi. Desigualdades sociales y procesos de privatización en el sistema público vasco realizado por el Grupo de investigación en determinantes sociales de la salud y Cambio Demográfico de la UPV/EHU (OPIK).

El estudio concluye que las desigualdades en salud se producen por un acceso desigual según el género, la clase social o el lugar de nacimiento a determinantes sociales de la salud como la vivienda, el empleo u otras condiciones de vida. En este ámbito, los sistemas sanitarios tienen un papel limitado a la hora de generar las desigualdades sociales en salud, pero sus características pueden ayudar o reducirlas o, por el contrario, a aumentarlas como consecuencia de la “ley de atención inversa”: la disponibilidad de los servicios sanitarios tiende a ser inversamente proporcional a la necesidad de la población asistida, es decir, se produce porque el sistema orienta su atención a toda la población sin tener en cuenta la distribución social de las necesidades de salud, de tal manera que se acaban destinando más recursos a quien menos lo necesita El sistema sanitario vasco muestra desigualdades de acceso a la atención especializada, si bien estas desigualdades son menores que otros sistemas sanitarios del entorno..

Por otra parte, en el caso de Euskadi, los servicios no cubiertos o sólo parcialmente cubiertos por el sistema sanitario público son una fuente importante de desigualdades en su uso en la CAV. En el acceso al servicio de dentista, por ejemplo, se observan claras desigualdades ya que son más frecuentes las consultas entre las personas con una posición socioeconómica más favorecida, tanto en hombres como en mujeres.

En lo que respecta a la privatización, el informe destaca que el porcentaje que la financiación privada representa en el total del gasto en salud se sitúa en la CAV en el 26,8%, muy por encima de la mayor parte de países del norte de Europa, como Holanda, Dinamarca o Noruega. Este mayor grado de privatización se explica por el porcentaje que representa el gasto directo de los hogares en la financiación sanitaria. Se observa además una tendencia al incremento del aseguramiento privado (número de personas con un seguro privado de salud). De esta forma, en 2015 el número de personas con seguro privado en la CAV ha aumentado un 33,3% respecto a 2003.


En lo que respecta a la provisión del servicio, en la CAV uno de cada diez euros de dinero público que se invierte en asistencia sanitaria se destina a la contratación de empresas u organizaciones privadas, cantidad que ha disminuido ligeramente en los últimos años.

Los hospitales de agudos, el transporte sanitario y la salud mental suponen más de la mitad del gasto público concertado con empresas u organizaciones privadas.

La investigación alerta también sobre los riesgos de la privatización de la formación sanitaria. Señala que la formación universitaria en salud es pública pero que aumenta la formación privada continua de las y los profesionales sanitarios. A nivel estatal la industria financia gran parte de la formación continua sanitaria (90%).

El estudio ha sido financiado por la Agencia Vasca de Cooperación y tiene como fin último promover un debate sosegado en torno a las políticas públicas de salud partiendo del contexto vasco y expresa la necesidad de permanecer alerta y vigilantes ante las amenazas que acechan al derecho a la salud para todas las personas, fruto de la globalización.

Para accceder al documento completo, pinche aquí.

8 comentarios:

  1. En la pagina 75 del documento se puede leer
    “15. Dos organizaciones privadas, Onkologikoa y Clínica de la Asunción, reciben anualmente más de 20 millones de dinero público.
    En lo referente a la concertación hospitalaria, en 2013 fueron varios los centros con los que el Departamento de Salud concertó esta asistencia. Sin embargo, dos centros concertaron más de la mitad del presupuesto total concertado por el Departamento para esta materia y siete de ellos cerca del 97% del total. De estos centros, destaca el Instituto Onkologikoa y la Clínica Asunción, que durante 2013 recibieron del Departamento de Salud 23,1 millones y casi 20,7 millones de euros respectivamente. Además de estos, otros dos centros superaron los 10 millones de concierto: Matia Fundazioa, con casi 12 millones de euros, y la Policlínica Gipuzkoa, con 10 millones de euros……….
    Como se puede ver, el documento confirma la información aportada reiteradamente por la plataforma TOPA: el caso de la clínica de la Asunción es el único en toda la CAV en la que se ha privatizado la atención sanitaria especializada y hospitalaria de una comarca.
    ¿ Por qué de una vez por todas no hay equidad en la provisión de la atención sanitaria que se proporciona a los vecinos de Tolosaldea con respecto a la que se proporciona al resto de la población?

    ResponderEliminar
  2. Visto el título del documento que ha presentado Médicus Mundi en Donosti
    “Amenazas al Derecho a la Salud en Euskadi. Desigualdades sociales y procesos de privatización en el sistema público vasco”.
    No parece que esta asociación tiene la misma opinión sobre las bondades de las privatizaciónes en el sistema sanitario público vasco que nuestra Consejería de Salud .

    ResponderEliminar
  3. He seguido leyendo en la página 38 el documento y me he encontrado con afirmaciones de este tipo en las que se apoyan para titular al documento como lo hacen :
    “7. La privatización sanitaria constituye un riesgo para la salud de la población.”
    Y las siguientes informaciones:
    “La privatización sanitaria supone una amenaza para la salud poblacional y la equidad en el acceso a la salud, tal y como también reconoce la OMS, que subraya la importancia del sector público para alcanzar una atención sanitaria equitativa y universal (CSDH, 2008)”.

    …..” La mayor presencia del sistema sanitario privado, ya sea por el aumento de este tipo de financiación o del aseguramiento privado, provoca que la salud se convierta en un negocio o mercancía donde el interés es generar un mayor beneficio económico, lo cual provoca asimismo que las y los profesionales sanitarios y otras y otros profesionales implicados tomen decisiones basadas más en el beneficio que en la necesidad de los y las pacientes, generando, a menudo, la necesidad de vender o facturar más pruebas, tratamientos y/o actos médicos (Dean, 2015). Todo ello, provoca una sobreutilización de la asistencia sanitaria, una mayor medicalización de la vida, con importantes consecuencias sobre la salud poblacional y el acceso equitativo a la misma.

    ResponderEliminar
  4. Y siguiendo leyendo también se afirma que al contrario de lo que casi diariamente vemos anunciado en todos los medios de comunicación y en ocasiones en boca del Consejero sr Darpón .
    “Por otra parte, la extensión de los sistemas sanitarios privados ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema sanitario público”.
    “En primer lugar, porque su contratación lleva aparejados beneficios fiscales que suponen una reducción de la recaudación pública. Además, no se conocen estudios que demuestren que la contratación de un seguro privado suponga un ahorro para el sistema público, e incluso un análisis en Catalunya mostró que las personas con doble aseguramiento tenían un mayor consumo sanitario que aquellas con aseguramiento público exclusivamente (Vera-Hernández, 1999)”.
    “En segundo lugar, el aumento del aseguramiento privado tiene un efecto importante sobre la erosión de la legitimidad social del sistema público, ya que la fuga de sectores socialmente bien posicionados hacia la red de atención privada de salud, implica que tales sectores, con mayor capacidad de presión social, dejen de exigir una adecuada financiación y calidad de sus servicios, ya que han dejado de utilizarlos. Este proceso también es especialmente alarmante en el caso del aseguramiento privado con financiación pública, por ejemplo, las mutualidades del funcionariado, ya que se trata de colectivos bien posicionados socialmente y en muchos casos con mucha influencia (mutualistas del estado, personas de la esfera 41 política, funcionariado, periodistas, abogadas y abogados) (Freire, 2005; Simó, 2009)”.

    ResponderEliminar
  5. Y mas y mas información en la que se basan para reafirmar sus pocas simpatias por la privatización de la sanidad pública
    “Otra de las consecuencias de la privatización de la financiación de la sanidad y también de la provisión privada financiada con fondos públicos es la falta de transparencia y de mecanismos de control sobre el uso de los recursos públicos”.
    “La introducción de la lógica del lucro personal o empresarial facilita los procesos de corrupción en el sistema sanitario (European Commission – Directorate-General Home Affairs, 2013) en forma de sobornos de los y las pacientes al personal médico hasta fórmulas mucho más complejas que implican a todo el sistema sanitario.”
    “Con respecto a la externalización de servicios no sanitarios que pasan a ser provistos por empresas privadas, la predominancia del interés de ahorrar costes puede conllevar serias amenazas para la salud tal y como, por ejemplo, ha sido documentado para el caso de los servicios de limpieza en Inglaterra (Toffolutti et al., 2017)”.
    “Todos estos riesgos de la privatización de la provisión sanitaria ocurren sin que se conozcan ni estudios ni evaluaciones concluyentes sobre su mayor eficiencia.”

    ResponderEliminar
  6. Y para acabar de dar todas las razones por las que afirman lo que dice el título del informe : Amenazas al Derecho a la Salud en Euskadi. Desigualdades sociales y procesos de privatización en el sistema público vasco
    “ La privatización de los ámbitos de la formación e investigación también conlleva riesgos reseñables. Por ejemplo, en los últimos años se han publicado varios artículos que apuntan a la existencia de una serie de prácticas de la industria farmacéutica que ponen en cuestión que la medicina aplicada en la práctica se fundamente en evidencia confiable (The Plos Medicine Editors, 2009; Spielmans y Parry, 2010) debido a la existencia de conflicto de intereses (Ruano, 2011).”
    “ En el plano de la formación especializada de las y los profesionales de la salud, son también varios los estudios nacionales e internacionales que describen la elevada exposición de los y las estudiantes y residentes de medicina a las actividades promocionales de la industria farmacéutica (Vainiomäki et al., 2004; Martín-Aranda et al., 2007; Calderón y Rabanaque, 2014), lo cual se relaciona de forma peligrosa con un menor conocimiento sobre prescripción basada en la evidencia (Austad et al., 2014) y una actitud más positiva hacia el marketing (Austad et al., 2011).”
    “Por último, en relación a la formación continuada, varios estudios indican la influencia de la financiación de la industria farmacéutica en el patrón de prescripción de los y las profesionales participantes (Bowman y Pearle, 1988; Orlowski y Wateska, 1992; Wazana, 2000), algo que también perciben los y las pacientes (Blake y Early, 1995). Por último, y en relación con la investigación en salud, es importante tener en cuenta que la presencia de la industria farmacéutica y otras empresas 42 privadas podría conducir a que la investigación no se dirija a mejorar el bienestar social (tecnología y conocimiento), sino que pase a estar dirigida por el mercado y las empresas, de manera que se busque la rentabilidad de la financiación de la investigación8 (Federación de Asociaciones para la Defensa de la Salud Pública, 2015)”
    Como ellos dicen basandose en los estudios en los que se apoyan, cuando en sistema de salud público entra el interes privado hay que ponerse a temblar o mejor todavia hay que ponerse a trabajar para que permanezca en el mismo lo menos posible .
    TOLOSALDEA OSASUN PUBLIKOAREN ALDE. NUESTRA SALUD NO ES VUESTRO NEGOCIO .

    ResponderEliminar
  7. Aquí recoge algunas de las declaraciones que sobre la Sanidad Privada ha realizado el Consejero Darpón en los últimos tiempos:
    “Darpón ensalza la importancia de la "colaboración público-privada"
    12/05/2016
    El consejero de Salud del Gobierno vasco, Jon Darpón, ha destacado este jueves la importancia de la "colaboración público-privada" en materia de Sanidad, un aspecto en el que considera que el País Vasco está a la vanguardia y que es "habitual en los sistemas sanitarios más avanzados del mundo".

    http://www.elmundo.es/pais-vasco/2016/05/12/57346c05268e3ec20c8b461f.html

    "La asistencia sanitaria aquí es idéntica a la de otras comarcas"
    EL CONSEJERO JON DARPÓN VISITÓ AYER LA ASUNCIÓN PARA DENUNCIAR "LA CAMPAÑA DE DESCRÉDITO"


    MARTA SAN SEBASTIÁN - (Noticias de Gipuzkoa) 25 de Febrero de 2014

    Que como podemos ver coinciden en muy poco con las vertidas por la Organización SIN Animo de Lucro, Medicus Mundi.

    ResponderEliminar
  8. Me ha llamado la atención el como ante una misma noticia se informa sobre esta a la población desde dos distintos medios de comunicación .
    La noticia: Medicusmundi Araba, medicusmundi Bizkaia y medicusmundi Gipuzkoa presentan en Donostia los princiaples resultados del estudio Amenazas al Derecho a la Salud en Euskadi. Desigualdades sociales y procesos de privatización en el sistema público vasco realizado por el Grupo de investigación en determinantes sociales de la salud y Cambio Demográfico de la UPV/EHU (OPIK).

    Medicus Mundi advierte de que el 27% del gasto vasco en salud es privado.
    http://www.diariovasco.com/sociedad/medicus-mundi-advierte-20171011004549-ntvo.html.

    Medicus Mundi señala a la privatización como amenaza de la salud
    http://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/2017-10-11/hemeroteca_articles/medicus-mundi-senala-a-la-privatizacion-como-amenaza-de-la-salud.
    Que cada uno haga la interpretación de la objetividad de la información de cada uno de ellos.



    ResponderEliminar