2015-08-04

Gestión mercantil en la sanidad pública de Euskal Herria

Edurne Agirre y Dabid Mendaza 
Responsables de LAB en Osakidetza y Osasunbidea

El gobierno de Madrid está preparando un proyecto de ley, en forma de Real Decreto, mediante el cual se prevé crear en los diversos sistemas de salud de las Comunidades Autónomas las denominadas “Unidades de Gestión Clínica” (UGC). Bajo este eufemismo se oculta el avance hacia la privatización de los sistemas públicos de salud.

La Gestión Clínica se vende como una forma de gestionar de manera descentralizada y autónoma los diferentes servicios y plantas hospitalarias, así como la atención primaria, salud mental, laboratorios… Lo que las UGC hacen es transferir el poder y la responsabilidad a los profesionales facultativos y de enfermería sobre la utilización y consumo de recursos materiales y de personal en las respectivas unidades.

En realidad, el modelo se basa en un reparto de «incentivos económicos» y en el cumplimiento de unos objetivos que los profesionales deben realizar para recibirlos. Se primará gastar poco, derivar poco a la especializada, mantener poco tiempo a los pacientes ingresados, ahorrar en farmacia, en prescripción de aparatos… Se podrá elegir un perfil concreto de profesional en función de los objetivos que quieran alcanzarse. Si el profesional los cumple se le retribuirá convenientemente.

Las UGC alardean de que entre sus beneficios está la disminución de costes, al gestionar los presupuestos los propios profesionales en base a disminuir las plantillas, penalizar el absentismo y las incapacidades temporales y no sustituir al personal en licencias, vacaciones, etc. Asimismo, los profesionales podrán decidir sobre el consumo de material sanitario y fármacos y podrán decidir solicitar o no pruebas diagnóstica e interconsultas. El Director de la UGC se convierte así en un gerente de empresa que mira sólo por el dinero. Señalan que «el abuso de los pacientes y el impacto de la crisis económica hacen insostenible el sistema sanitario» y que es necesario introducir reformas importantes.

Durante décadas se ha estado allanando el terreno hábilmente tanto en Nafarroa como en Vascongadas mediante normativas que modifican las estructuras orgánicas y las competencias de los órganos de gestión y servicios asistenciales de los servicios de salud.

En la segunda mitad de los años 90 comenzó en ambas Comunidades la aplicación del denominado “Contrato Programa”, mediante el cual los centros de salud de Atención Primaria (AP) se convertían en unidades autónomas de gestión. Ello implicaba trabajar sobre una previsión de presupuesto anual, el cual si no se sobrepasaba y quedaba remanente era factible de reparto como «beneficios» entre el personal asistencial. Este intento fracasó como tal pero sí se ha mantenido en AP la fórmula de trabajo mediante «objetivos» que permite el reparto de lo ahorrado respecto al presupuesto asignado entre personal de plantilla. Otra fórmula que en Osasunbidea facilita el camino a la privatización, es la implantación de la estructura de las especialidades médicas hospitalarias dividida en «áreas», compartimentándolas así diferenciadas unas de otras respecto a una posible (y deseable) estructura organizativa más coordinada e integrada de las especialidades médicas hospitalarias.

Tampoco podemos olvidar los opacos «pactos de gestión» implantados por Vera y su equipo para la negociación de actividad, objetivos, y retribuciones entre la gerencia y los servicios médicos.

En Osakidetza, el PNV se ha adelantado al Real Decreto de Madrid y lo que empezó el PSE hace 3 años ahora lo está continuando él, implantando silenciosa, progresivamente y sin la consulta ni aprobación de los sindicatos de la Mesa Sectorial, ni de ningún otro sector de la sociedad, una gestión empresarial tan peligrosa como lo son las UGC. Veremos qué camino toman sus acólitos de Geroa Bai al frente del ejecutivo de Nafarroa.

A LAB le parece inaceptable que se introduzcan estos criterios en la atención sanitaria pública. Preocupante es también que se presten a colaborar las direcciones de los sindicatos médicos, de enfermería y las sociedades científicas, que firmando el “Pacto por la sostenibilidad y la calidad del sistema nacional de salud” están posibilitando a través de las UGC este ataque brutal a la sanidad pública.

Experiencias piloto de otras comunidades como Andalucía, Asturias, Catalunya y Castilla León nos hacen estar alerta. Las UGC deterioraran de manera progresiva y meditada la sanidad pública de nuestro pueblo. En este sentido los grupos políticos de izquierda de Euskal Herria, a través del trabajo institucional y del trabajo con los agentes sociales y con los profesionales de la salud, deben frenar las herramientas de gestión mercantil como las UGC que permiten la perversión del sistema sanitario público.


Erlazionatutako artkuluak:
Artículos relacionados: 

 

7 comentarios:

  1. “El gobierno de Madrid está preparando un proyecto de ley, en forma de Real Decreto, mediante el cual se prevé crear en los diversos sistemas de salud de las Comunidades Autónomas las denominadas “Unidades de Gestión Clínica” (UGC)”.
    “Bajo este eufemismo se oculta el avance hacia la privatización de los sistemas públicos de salud”, afirma la autora del artículo
    Yo mas bien me pregunto: ¿debajo de este eufemismo que es lo que se oculta?.
    Con la Sanidad, pero no solo con ella, también con las Infraestructuras, con la Educación, con las Basuras, con muchísimos temas.. nos han vendido un montón de eufemismos- palabros que no hacían otra cosa que ocultar cuestiones como la Privatización de la Sanidad o de la Educación,…
    Al final de todos estos caminos, estaba el beneficio de unos pocos en detrimento de los mas, a los que había naturalmente que despistar, marear, etc para poderles vender esa burra que en cada momento se nos quería vender. Ya que si nos la exponían claramente no lo íbamos a aceptar y nos íbamos a enfadar e incluso igual no les votábamos a los partidos políticos que defendían esos intereses de las minorías.
    Aquí me parece que nos hayamos ante un nuevo eufemismo-palabro, impulsado en cada comunidad autónoma por los mismos partidos que han estado impulsando todo lo que han podido la Privatización de la Sanidad(PPSOE-PNV-CIU, vamos los mismos que impulsaron la ley 15/97 , lo cual a mí me hace sospechar, como a la autora del artículo, que de una forma u otra, a mas corto o mas largo plazo, tras él se encuentra un nuevo intento de continuar en el avance de la privatización.

    ResponderEliminar
  2. He tenido conocimiento de este informe realizado por la FADSP( Federacion de Asociaciones por la Defensa de la Sanidad Pública al que podéis acceder en esta dirección:

    http://www.fadsp.org/index.php/sample-sites/noticias/739-informe-unidades-de-gestion-clinica-un-rodeo-para-la-privatizacion-sanitaria.
    En el se encuentra el posicionamiento de esta Federación sobre las Unidades de Gestión Clinica.

    Creo que para el que quiera informarse sobre lo que hay detras de este Nuevo bocablo de moda ( Unidades de Gestión Clínica)

    Tras hacer :

    • Analisis de la situación sanitária en España.
    • Relación de Beneficios y Limitaciones de las UGC.
    • Quienes son los Propietarios del Sistema Sanitário Público.
    • Presentar la experiencia en Andalucía.
    • Las Propuestas del Ministerio de Sanidad .
    • Quienes ganan y quienes pierden.
    • Los Abanderados de las UGC.

    Presentan lo que ellos Defienden.

    SUMAMENTE INTERESANTE. SIN DESPERDICIO .

    ResponderEliminar
  3. ¿Cuáles son las ventajas leo que se preguntan los miembros de la Federación?. Por que ventajas las hay en este sistema ,como en el resto de sistemas.

    "¿Cuáles son las ventajas de la gestión clínica?, en principio habría que tener en cuenta las siguientes cuestiones
    • Incorpora la los profesionales a la administración de los recursos, lo que evidentemente es importante porque estos deben ser conscientes de la necesidad de utilizar criterios de eficiencia en su sentido estricto (conseguir los mismos resultados al menor coste posible) en la atención sanitaria.
    • Dar autonomía a los servicios hospitalarios y a los centros de AP, para eliminar algunos de los efectos negativos del gerencialismo burocrático.
    • Pueden servir para coordinar los niveles de AP y hospitalaria, mejorando la continuidad asistencial, aunque su resultado puede ser el contrario: aumentar la fragmentación e incoordinación del sistema sanitario.
    • Favorecer el establecimiento de guías, protocolos y otros instrumentos que racionalicen los procesos asistenciales y la asignación de los recursos ".

    Son en los puntos en los que se apoyan los impulsores de estas Unidades.

    ResponderEliminar
  4. Pero naturalmente como también todos los sistemas tiene sus problemas.

    "¿Cuales son sus problemas?, como se ha señalado la gestión clínica responde a un marco general, siendo los criterios organizativos de su implantación muy diversos. En todo caso deben de considerarse las siguientes cuestiones:

    1. Introduce criterios de competencia y de mercado en el funcionamiento del sistema sanitario, con muchas similitudes con la gestión empresarial. Propiciar la fragmentación del sistema en centros y unidades (más aún si tienen personalidad jurídica propia), favorece la competencia frente a la cooperación que es clave en la continuidad asistencial.
    2. Rompe con los criterios básicos de la gestión pública en sanidad que se fundamenta en la necesidad que tiene el sistema sanitario público de orientarse en la consecución de niveles de salud y de satisfacción de todos y no solo en los buenos resultados de algunas partes del sistema que se basan muchas veces en el empeoramiento de otras partes del mismo (transferencias de flujos económicos hacia las áreas con mejores resultados). Por otro lado hay que tener en cuenta que el mercado presenta muy serios fallos en la Sanidad, porque la atención sanitaria se caracteriza por una información asimétrica, la presencia de importantes incertidumbres y de externalidades que no pueden ser controladas a nivel micro. Finalmente la gestión pública en Sanidad tiene como uno de sus objetivos mejorar la equidad social lo que tampoco puede plantearse a nivel micro (por poner un ejemplo, el área rural es un buen exponente de unos recursos sanitarios que no se justifican por la demanda o la presión asistencial, y si por el objetivo de que todas las personas en todo el territorio tengan garantizada una atención sanitaria accesible y de calidad).
    3. Los problemas de la selección de riesgos y los incentivos en Sanidad. Es bien conocido que uno de los mecanismos de búsqueda de rentabilidad, que no de eficiencia, en Sanidad es la selección de riesgos puesto que se conoce hace tiempo que el gasto sanitario se acumula en un grupo reducido de población (un 5% produce un 58% del gasto mientras un 50% solo gasta el 3%), de manera que existe una tendencia habitual para obtener beneficios de centrarse en este gran grupo de población de bajo gasto, no atendiendo o derivando hacia otros al grupo de mayor gasto (también se conoce como la “ley de atención inversa” expuesta por Tudor Hart), la selección de riesgos por lo potente de los beneficios que genera es muy difícil de controlar, y mas aún cuanto mas pequeñas son las unidades de atención. Por otro lado los incentivos en la atención sanitaria tienen una gran facilidad para convertirse en “perversos”, existiendo mucha literatura científica de que los que se basan en el ahorro generan infrautilización de servicios y prestaciones necesarias y los que se basan en la actividad favorecen sobreutilización (fomentar actividades innecesarias) y/o sobreregistros (registrar mas de lo que se hace).
    4. Diferentes estudios han detectado que la sobreutilización de tecnologías provoca el sobrediagnóstico de enfermedades en pacientes con lesiones de significado incierto y/o irrelevante, pero que se someterán a tratamientos intensivos y costosos, dando lugar a una situación paradójica, el aumento de la esperanza de vida en algunas patologías (cáncer, enfermedad coronaria, etc) no por la disminución de la mortalidad en números absolutos sino por el aumento irreal de su incidencia.
    5. Por eso es fundamental que los incentivos se basen en la calidad de la atención, lo que resulta complicado de gestionar.
    6. Conviene ...

    O sea que como en muchas ocasiones nos ocurre" no es oro todo lo que reluce "

    ResponderEliminar
  5. Y sopesando las unas y los otros concluyen :
    "En resumen, aunque la gestión clínica puede tener algunas ventajes como un mayor compromiso de los profesionales y una mayor autonomía, también entraña riesgos muy claros de favorecer la ideología mercantilista y favorecer la incoordinación en la provisión de servicios sanitarios. Por otro lado hay que diferencia gestión clínica, que en principio es posible en cualquier entorno organizativo de “unidades de gestión clínica” que conlleva un planteamiento de cambio de organización, y dentro de estas son posibles múltiples variaciones".

    ResponderEliminar
  6. Según el informe de la FADSP las propuestas del Ministerio de Sanidad van a tener unas consecuencias que según ellos:

    “Las consecuencias serán muy negativas

    1. Desregulación y privatización del sistema sanitario, que se fragmentará en múltiples empresas, en las que entraría el capital privado y de grupos empresariales, que podrán influir de manera directa en las decisiones sobre: qué hacer, cómo, quién y con qué, en la política sanitaria y en los procesos y procedimientos asistenciales más interesantes económicamente
    2. Las decisiones clínicas de los profesionales sanitarios se someterán a las políticas empresariales. La laboralización del personal otorgará un gran poder de control a las gerencias para influir en la libertad de decisión que hasta ahora garantiza el Estatuto del Personal
    3. Pérdida y deterioro de los derechos de los trabajadores sanitarios, que para integrase en las Unidades de Gestión Clínica deberán renunciar a las garantías del Estatuto del Personal (estabilidad, seguridad y libertad de decisión). Los que no lo hagan quedarán marginados dentro de los centros, sin acceso a las innovaciones y nuevos recursos.
    4. Desaparición del modelo actual de Atención Primaria, cuya actividad quedará sometida a los intereses empresariales de la nuevas unidades, con la función de realizar el cribado de pacientes y patologías atendiendo a criterios de rentabilidad (selección adversa), con un total desinterés por los programas comunitarios de prevención y promoción.
    5. Aumento del gasto sanitario innecesario, ya que las unidades deberán dotarse de un aparato burocrático administrativo para gestionar los recursos como empresas autónomas (gestión del personal, facturación de servicios, etc.). Además, el sector privado buscará maximizar beneficios promoviendo el uso intensivo de las tecnologías.
    6. Pérdida de calidad, seguridad y de acceso a los servicios para la ciudadanía, especialmente de los pacientes aquejados de patologías no rentables económicamente para las nuevas Unidades Clínicas (selección de riesgos), las cuales podrán apropiarse de los beneficios económicos que generen. “

    ResponderEliminar
  7. Y ¿ Por qué se impulsan estas UGC según ellos? . Pues por que como siempre ocurre hay unos que ganan si sales adelante y otros que pierden
    “Quienes ganan:
    Empresarios, laboratorios, fondos de inversión, aseguradoras, consultoras, profesionales con capacidad de influencia, personajes vinculados a la actual administración que participen en la llamada puerta giratoria, el clan de gestores interesados en ampliar el modelo empresarial y la burocracia .

    Quienes pierden:
    Los ciudadanos, dado que la atención sanitaria quedará sometida a los intereses empresariales de las Unidades de Gestión; profesionales y trabajadores sanitarios, que perderán estabilidad, seguridad y libertad de decisión; el sistema sanitario público, que además de fraccionado, será ingobernable, más costoso y provocará más desigualdad; la Atención Primaria, que en un contexto de debilidad, quedará relegada a portera de las Unidades de Gestión para seleccionar pacientes y procesos.

    En resumen las propuestas del Ministerio suponen una nueva vía para la privatización sanitaria, para favorecer esta de una manera solapada y con menor visibilidad, una vez que la estrategia más frontal esta fracasando por el amplio rechazo social y profesional. Estamos pues ante la propuesta de una verdadera “Gestión Clínica SA”, que de desarrollarse tendrá muy graves consecuencias para la Sanidad Pública.”

    Y dependiendo de qué interés defienden los partidos políticos en el poder, defenderán un tipo u otro de actuación.
    Miremos, que partidos defiendes las UGC y sabremos que interés es el que defiende cada partido

    ResponderEliminar